martes, septiembre 08, 2009

Adiós, España querida

Me despido junto con Juanito Valderrama. Adiós, España querida. Dejo atrás la tortilla de patata, sevillanas, a la gente campechana, Fcom...
La siguiente entrada será desde Escocia, espero tener fácil el asunto Internet. Where can I connect my laptop to the net??

Ya tengo las maletas hechas, porfis, porfis que me perdonen los 300 gramos de más. Ayer por la noche otra y yo estuvimos jugando al tetris con la báscula siempre cerca. Quería llevarme un libro gordo para leer este curso: Los cipreses creen en Dios. Una pena, he tenido que cambiar, no había forma de que entrara en la maleta y además la báscula me empezaría a gritar. Aunque me llevo Los novios, os recomiendo Las doce sillas de la que ya hablé y que nadie parece haber leído esa entrada.

Espero que sigáis este blog también si se vuelve un poco scotish, aunque espero no hacerlo como Amaya me pidió.
Daré recuerdos a Nessie de vuestra parte, si le veo le sacaré una foto.

viernes, septiembre 04, 2009

Me and Orson Welles

Me encanta Orson Welles, querría saber mucho más sobre él y ver todas sus películas. Pues ahora, el super Zac Efron ha hecho una película titulada Me and Orson Welles. No sé cómo será. ¿Adolescente? Parece. Pero tiene Swing y Jazz. ¿Alguien sabe algo de esta película?

Las doce sillas. Ilf y Petrov

Acabo de leer un libro genial: Las doce sillas de Ilf y Petrov. Una novela rusa satírica muy divertida. Estoy descubriendo este estilo de humor absurdo y disparatado. Las situaciones que se presentan a los personajes son absurdas y, sobre todo, críticas con la sociedad comunista. Los autores no dejan nada sin pasar por sus afilados colmillos: la burguesía, el afán de los líderes comunistas y su vida incoherente, las promesas hechas a la clase obrera, el clero...
El protagonista es un ladrón sin escrúpulos y sin moral. Su única meta es conseguir un tesoro oculto en una silla y no dudará en casarse con una mujer, engañar, estafar, robar o lo que sea con tal de conseguirlo. Al ladrón Bender le acompaña Ippolit Metveevich, un antiguo aristócrata que perdió todo en la revolución y que ansía recuperar la fortuna que su suegra escondió en las sillas. Este personaje que comienza teniendo criterio acaba totalmente desquiciado y abandonando su corrección. El contrincante de los dos pillos es el sacerdote de la ciudad que también quiere los diamantes. Ilf y Petrov consiguen una visión desagradable del sacerdote, un personaje despreciable.
En fin, aunque el libro no tengo ningún mensaje optimista de "seamos mejores personas, tratemos a todos como iguales", me gustó. Me he reído con cada página. Tiene unas descripciones geniales que con muy pocas palabras consiguen meterte en el ambiente y sentir lo que sienten los personajes.
En 1962 el director cubano Tomás G. Alea hizo una adaptación de la obra de Ilf y Petrov al cine. En esta versión, se traslada la acción a la revolución cubana. No la he visto, pero parece muy cercana al libro con ese toque de absurdo. Os dejo el trailer:



Por lo visto hay varias adaptaciones más, incluso una con Orson Welles. Además, para acabar de animaros a que lo leáis, transcribo el comienzo del libro. Creo que es un comienzo genial, te ubica perfectamente en el estilo.

"En la capital de provincias de N. había tantas peluquerías y negocios de pompas fúnebres que parecía como si los habitantes de la ciudad nacieran sólo para afeitarse, cortarse el pelo, refrescarse la cabeza con una loción e inmediatamente después morir."

miércoles, agosto 19, 2009

La historia del arte según Pixar

La historia del arte tiene mucho que ver con la historia de la humanidad. Eso lo ha entendido Pixar y lo ha aplicado a su película Wall-E. Una obra de arte en sí. La animación como nueva forma de divulgar el arte.

sábado, agosto 08, 2009

Promises

El otro día volví a ver Promises: Un documental sobre el conflicto árabe-israelí visto desde el punto de vista de unos niños. Mediante entrevistas vas descubriendo cómo afecta realmente la situación a sus vidas diarias. La idea de fondo del documental es intentar un contacto entre esos niños. Vemos a niños muy distintos: Un judío ortodoxo, unos judíos no muy practicantes, dos niños palestinos pro Hamas y un chico pequeñísimo palestino radical.
Es increible cómo tienen metido el conflicto dentro. Tienen unas vidas muy difíciles que marcan su forma de pensar. Lo que más me impacta es cómo unos niños tan pequeños son tan maduros y tienen ideas tan arraigadas sobre el conflicto.
El que dirige el documental reune a varios niños para que hablen sobre el conflicto. Siento destripar el final pero los esfuerzos son vanos. Los niños se dan cuenta de que es necesario el diálogo entre los distintos pueblos, pero no están dispuestos a ser ellos quienes lo inicien. Los pocos que están dispuestos a reunirse con otros niños acaban dejando de intentar mantener el contacto.
¿Qué será de esos niños? Seguro que alguno de ellos ha acabado mal.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...